“Experiencia no es lo que le sucede al hombre, sino lo que el hombre hace con lo que le sucede”
-Aldous Huxley
En la actualidad la tecnología ha permitido adaptarnos al medio ambiente y satisfacer necesidades en cualquier ámbito, incluyendo a la Medicina. Como sabemos, en el área de la salud el principal objetivo es la prevención de las enfermedades, la promoción de la salud y el bienestar tanto del individuo como de la comunidad, lo que conlleva al personal encargado de dicho objetivo a desarrollar habilidades y destrezas que proporcionen a los pacientes la seguridad de que los procedimientos de exploración requeridos sean aplicados correctamente. Para ello fueron desarrolladas nuevas tecnologías en las que los estudiantes tienen la oportunidad de simular dichos procedimientos que les otorgan un entrenamiento adecuado para poder brindar la mejor atención cuando se enfrenten a la realidad.
¡BIENVENIDOS, COLEGAS!
Esperamos que la información proporcionada les sea de utilidad. Este blog ha sido creado por estudiantes de primer año de la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, Grupo 1122 por:
La simulación es la propiedad de imitar el comportamiento de alguna situación o proceso en medio de un escenario para desarrollo de habilidades.
En el desarrollo histórico de los simuladores se encuentran 3 momentos muy importantes, pues fueron pioneros de algún tipo de Simuladores para mejorar la calidad de enseñanza.
Creación del Simulador Resuci Anne, en el cual se practicaban las técnicas para la reanimación cardio-respiratoria y problemas al corazón
(si deseas conocer más sobre esto te invitamos a mirar ( http://www.emsmuseum.org/virtual-museum/equipment/articles/399766-annie-annie-are-you-ok-resusci-anne )
2. Desarrollo de simuladores complejos: En la década de 1960 Abrahamson crea el primer simulador "SimOne" pero su desaprobación fue inminente pues el costo era muy elevado.
(más historia e increíbles imágenes del primer simulado SimOne aquí ( http://cyberneticzoo.com/robots/1967-sim-one-denson-abrahamson-american )
3. la tercera se relaciona directamente con la reforma educativa la cual ha avanzado en reconocer que la necesidad de mejorar las habilidades y destrezas que hay que fomentar en el estudiante de medicina moderno dentro de un ambiente controlado, para entregarle las herramientas necesarias para solucionar distintos escenarios en los cuáles se pondrán a prueba sus conocimientos y la aplicación de los mismos sin arriesgar al paciente.
Como ya hemos comentando, muchos autores y la misma
epidemiología comprueban que los errores médicos son muy grandes y muy
importantes como para dejarlos pasar. Se
deben aplicar diferentes alternativas para llevar a una formación médica más
completa que tenga como objetivo final mayor seguridad para el paciente lo que
quiere decir que debemos aumentar las capacidades de los futuros médicos para
disminuir los errores. Aunque los errores médicos no solo se dan por falta de
conocimientos, sino por las grandes jornadas laborales y la gran carga de trabajo que desgastan las
capacidades del médico, el conjunto de estos factores llevan a que los médicos pongan en riesgo al paciente.
Los simuladores ofrecen al alumno la oportunidad de una
práctica constante de destrezas psicomotrices mientras se familiariza con
instrumentos y equipos, y al mismo tiempo gana experiencia en el reconocimiento
de problemas y en el desarrollo de toma de decisiones, así como en el
perfeccionamiento de técnicas y procedimientos, por lo que podemos decir que
son una herramienta muy valiosa en la formación, la cual complementa los conocimientos basados en experiencia, y
nos ponen en una situación controlada, pues el simulador nos permite aprender
de nuestros errores, sin poner en peligro ninguna vida.
Además la retroalimentación educativa es una de las
características más importantes de la educación médica basada en simulación, ya
que brindan información sobre el desempeño inmediato y permiten modificar las
estrategias de enseñanza en beneficio de los alumnos. La evaluación de las
habilidades por medio del simulador permite un cambio de la enseñanza
tradicional orientada más hacia lo cognitivo a una forma más integral de
conocimiento y habilidades clínicas simultáneas.
Muy importante hacer hincapié en la finalidad de estos
simuladores, pues se enfocan en ayudar en ayudar al estudiante a practicar
capacidad de toma de decisiones que se presentará una práctica diaria en su
vida profesional.
-La agenda de entrenamiento
se ajusta a las necesidades del médico en aprendizaje
y no al paciente, creando una educación centrada en el
aprendiz
-La retroalimentación educativa es una de las características
más importantes de la educación médica basada en
simulación, ya que además de que los simuladores tienen
la capacidad de informar sobre el desempeño inmediato, el
apoyo de educadores permite adaptar los objetivos de aprendizaje
deseados.
-El clínico que comete un error experimentará una reacción
emocional que servirá como un poderoso instructivo
para evitar este tipo de fallas de manera subsecuente,
- La simulación permite a los que se encuentran
en entrenamiento tomar riesgos y avanzar más en los procedimientos.
Pacientes estandarizados
Ventajas:
- Ayudan a
desarrollar en el estudiante la relación médico paciente respondiendo a las
dudas que surjan de una persona real.
- Estos
simuladores poseen realismo en la interacción de dos semejantes.
-
Accesibilidad de ellos en el ambiente académico
Limitantes:
-Mala
preparación del caso clínico por parte del actor
-Incomodidad
del “paciente” al realizar la maniobra exploratoria más de dos veces con
distintos estudiantes.
Simulador Humano
Ventajas:
-Por sus
características son los que mejor pueden
representar a un humano en los entrenamientos médicos
-Son de constitución
resistente y muy similar en cuanto a peso y manejo de un cuerpo humano, por lo
cual resultan muy útiles para realizar traslado de pacientes durante RCP.
Limitantes:
-Su
condición artificial hace que ciertas estructuras, tales como articulaciones,
parezcan mecánicas, más que humanas.
Paciente híbrido
Al combinarse los dos anteriores posee las mismas ventajas y limitantes.
Simuladores de habilidades específicas
Ventajas:
-Facilitan
el desarrollo de habilidades en un área específica de la anatomía
-Son
compactos y de fácil traslado
Limitantes:
-Enfocados
en una sola área específica de simulación
Simuladores Virtuales
Ventajas:
-Son de
fácil reproducción, difusión, portabilidad y ayudan a mejorar las técnicas, y
prácticas médicas, lo que facilita el
aprendizaje vinculado a la realidad o lo más cerca posible sin arriesgar la
salud del paciente.
-Se
encuentran en constante desarrollo y crecimiento
-Ayuda al usuario
a adentrarse a la situación específica a
la que estará expuesto.
-Tienen la
capacidad para representar de la mejor manera el mundo real en el mundo virtual
Limitantes:
-En la
mayoría de los simuladores es la falta de interoperabilidad entre los distintos
modelos, por lo que no nos permiten el aprendizaje integral.
-Los
elevados costos de las unidades prohíben a
las instituciones abastecerse de suficientes simuladores, lo cual lleva
a una regulación más estricta en horarios de uso de los mismos.
-La
incompatibilidad con ciertos equipos de cómputo, como los sistemas operativos,
y de requerimientos físicos especiales de la computadora.
Simuladores y tecnología
Si bien no todos los simuladores son tan caros, ni tan extensos, nos permiten practicar, técnicas de exploración básicas en nuestra formación general, y otros que son más específicos y por supuesto más extensos
De alta tecnología: Aditamentos electrónicos, y computacionales, favoreciendo el realismo, mejorando la experiencia del usuario, aunque representa una gran inversión el costo se compensa con el gran software y las técnicas especializadas que nos permiten practicar.
De baja tecnología: Parte del simulador conlleva a una gran imaginación de parte del operador para poder obtener su máximo potencial, el realismo de éstos son bajos, por lo tanto su costo es mucho más bajo, y por consecuencia obvia son los más utilizados en la formación médica básica. La simulación se caracteriza por dispositivos en los que se practican ciertos procedimientos y algunas maniobras tanto invasivas como no invasivas. Se puede realizar exploración ginecológica, otológica y oftalmoscópica, aplicación de inyecciones intramusculares o intravenosas.
Podemos observar distintos tipos de simuladores con características específicas, que resaltaremos con vídeos para poder ejemplificar cada uno de ellos, y cómo nos ayudan a la relación médica.
Pacientes estandarizados
Son actores entrenados para simular un paciente, como estos pacientes fingen la enfermedad, no siempre podemos apreciar todos los signos que nos están refiriendo, pero se basan en desarrollar aptitudes médico paciente e interpersonales del médico.
Simulador humano
Maniquíes que poseen similitudes anatómicas con el humano, aunque no todo el maniquí podrá parecer real, en todos los aspectos, y se ocupan para practicar ciertas maniobras clínicas y técnicas de exploración o incluso de cirugía.
Paciente híbrido
Este tipo de paciente reúne las características de los dos anteriores donde un paciente se coloca una prótesis la cuál es la que revisa el estudiante.
Simulación de habilidades específicas
Se enfocan en estructuras particulares, y facilitan el desarrollo de una o más áreas específicas, cabe mencionar que éstas sólo se enfocan en la habilidad que se va a practicar sin incluir una parte que desarrolle la empatía o la relación Médico-Paciente
Simuladores virtuales
Todo el contacto que se tiene es sobre una pantalla, esta busca mejorar procedimientos específicos, en especial los procesos quirúrgicos para hacerlos más exacto y real, Su única desventaja es que necesitan estar conectados a un software que permita la aplicación de comando pre-diseñados
Si lo tuyo no son los videos, te dejamos por aquí una presentación con el tema resumido:
La simulación comenzó a
tener un gran impacto, a partir de las estadísticas obtenidas sobre iatrogenias
con lo que comenzaron a profundizar como temas de preocupación la mejoría en la
formación del paciente y de objetivo principal la seguridad del paciente. Por
lo que se comenzaron a diseñar los nuevos programas incluyendo estas nuevas
actividades para la mejoría del aprendizaje.
El marco teórico y conceptual de la simulación se basa en competencias; algunas competencias que como médicos profesionales tenemos que practicar y mejorar se pueden en listar:
Conocimientos médicos: Los conocimientos que poseen los profesionales de la salud los ayudarán a resolver los problemas que se cruzan frente a ellos, por lo que tenemos que contar con planes de estudio que fomenten el auto aprendizaje, y los programas basados en problemas para mejorar la calidad de enseñanza y ofrecerle al alumno las herramientas necesarias para regular y aumentar su conocimiento, lo que generará médicos mejor preparados.
Atención al paciente: En México uno de los problemas más grandes que hay es que el médico se enfoca en una relación médico-paciente "técnica" por lo que consideramos al enfermo como un objeto que sólo debe ser manipulado para poder devolver la salud, justo como si fuera una máquina olvidando el principio humanístico que es pilar fundamental de la medicina. Por lo que brindar herramientas que permitan desarrollar estas habilidades al estudiante fomentan una relación médico-paciente más enfocada en un ámbito integral, donde se tomen en cuenta todos los factores a los que está relacionado el paciente.
Destrezas de relación interpersonal: son para mejorar las aptitudes que debe tener un médico en su formación integral no sólo como profesional sino como SER HUMANO.
Profesionalismo: Las importancias éticas y legales que conlleva ser un profesional, confluyen hacia la meta de ser mejor médico, cargando las responsabilidades de nuestro papel tan importante en la sociedad.
Aprendizaje basado en la práctica: Tener la experiencia de la práctica mejora habilidades, y desarrolla las competencias necesarias para poder extender nuestro conocimiento, relacionando nuestras habilidades con la aplicación de los conocimientos.
Practicas basadas en sistema
Todas estas competencias se consideran básicas para poder brindar una mejor atención, segura y de alta calidad.
Éste marco teórico basado en competencias, mantiene a la vanguardia de la educación médica y cumple la obligación de formar mejores estudiantes y mejores personas con la sociedad.
Si quieres aprender un poco más sobre la relación de las nuevas técnicas de aprendizaje y la Medicina te invitamos a leer este artículo publicado en la revista de la Facultad de Medicina.
Se busca una respuesta emocional positiva que permita el conocimiento y aprendizaje significativo envolviendo al estudiante de medicina en una situación que le permita desarrollar la empatía necesaria para mejorar la relación medico-paciente y por supuesto brindarle al estudiante la oportunidad de aplicar sus conocimientos en un ambiente controlado para brindarle seguridad al médico sobre sus futuras decisiones como profesional de la salud.
Se sabe que el adulto piensa en 3 formas distintas, físicas, conceptual y emocional, el aprendizaje que se busca con el desarrollo y aplicación de la simulación es complementario e integral pues favorece la aceptación de valores y actitudes, con lo que se busca el aprendizaje significativo (justo como se menciona en el párrafo anterior)
El éxito de una simulación depende de 3 cosas:
1.- Alta fidelidad física. Para desarrollar habilidades manuales.
2.- Alta fidelidad conceptual. Para desarrollar el razonamiento clínico y la hablidad para solucionar problemas
3.- Alta fidelidad emocional/vivencial. Esta favorece la retención de información mediante la involucración de conocimientos o emociones.
Las cuatro características básicas de la simulación son:
1.- La observación del mundo real.
2.- Su representación física y simbólica.
3.- La acción sobre la representación.
4.- Los efectos de esta acción sobre el aprendizaje humano.
Un punto clave, y de muchísima importancia es la sesión de retroalimentación (feedback), que se realiza después de la simulación. En ella se explican conceptos, hechos y los principios empleados en la simulación. Aquí el instuctor explora los puntos de vista de cada uno acerca de la experiencia vivida y se promueve a que el alumno integre y aplique lo aprendido.
Como podemos observar en el vídeo de abajo, se da una pequeña muestra de lo importante, y cómo se hace el aprendizaje por simulación como una gran herramienta de apoyo para la formación médica.
Si te ha dado flojera leer todo el blog..te invitamos a que te la quites y leas un poco más....pero en caso de que tengas el tiempo encima, enlazamos este vídeo que resumirá los puntos más importantes del blog.