martes, 22 de marzo de 2016

Tipos de simuladores

Podemos observar distintos tipos de simuladores con características específicas, que resaltaremos con vídeos para poder ejemplificar cada uno  de ellos, y cómo nos ayudan a la relación médica.

  • Pacientes estandarizados
Son actores entrenados para simular un paciente, como estos pacientes fingen la enfermedad, no siempre podemos apreciar todos los signos que nos están refiriendo, pero se basan en desarrollar aptitudes médico paciente e interpersonales del médico.





  • Simulador humano
Maniquíes que poseen similitudes anatómicas con el humano, aunque no todo el maniquí podrá parecer real, en todos los aspectos, y se ocupan para practicar ciertas maniobras clínicas y técnicas de exploración o incluso de cirugía.






  • Paciente híbrido
Este tipo de paciente reúne las características de los dos anteriores donde un paciente se coloca una prótesis la cuál es la que revisa el estudiante.







  • Simulación de habilidades específicas
Se enfocan en estructuras particulares, y facilitan el desarrollo de una o más áreas específicas, cabe mencionar que éstas sólo se enfocan en la habilidad que se va a practicar sin incluir una parte que desarrolle la empatía o la relación Médico-Paciente



  • Simuladores virtuales
Todo el contacto que se tiene es sobre una pantalla, esta busca mejorar procedimientos específicos, en especial los procesos quirúrgicos para hacerlos más exacto y real, Su única desventaja es que necesitan estar conectados a un software que permita la aplicación de comando pre-diseñados






Si lo tuyo no son los videos, te dejamos por aquí una presentación con el tema resumido:





2 comentarios: