martes, 22 de marzo de 2016

Aprendizaje y simulación


Se busca una respuesta emocional positiva que permita el conocimiento y aprendizaje significativo envolviendo al estudiante de medicina en una situación que le permita desarrollar la empatía necesaria para mejorar la relación medico-paciente y por supuesto brindarle al estudiante la oportunidad de aplicar sus conocimientos en un ambiente controlado para brindarle seguridad al médico sobre sus futuras decisiones como profesional de la salud.



Se sabe que el adulto piensa en 3 formas distintas, físicas, conceptual y emocional, el aprendizaje que se busca con el desarrollo y aplicación de la simulación es complementario e integral pues favorece la aceptación de valores y actitudes, con lo que se busca el aprendizaje significativo (justo como se menciona en el párrafo anterior)

El éxito de una simulación depende de 3 cosas:
1.- Alta fidelidad física. Para desarrollar habilidades manuales.
2.- Alta fidelidad conceptual. Para desarrollar el razonamiento clínico y la hablidad para solucionar problemas
3.- Alta fidelidad emocional/vivencial. Esta favorece la retención de información mediante la involucración de conocimientos o emociones.

Las cuatro características básicas de la simulación son:
1.- La observación del mundo real.
2.- Su representación física y simbólica.
3.- La acción sobre la representación.
4.- Los efectos de esta acción sobre el aprendizaje humano.

Un punto clave, y de muchísima importancia es la sesión de retroalimentación (feedback), que se realiza después de la simulación. En ella se explican conceptos, hechos y los principios empleados en la simulación. Aquí el instuctor explora los puntos de vista de cada uno acerca de la experiencia vivida y se promueve a que el alumno integre y aplique lo aprendido.


Como podemos observar en el vídeo de abajo, se da una pequeña muestra de lo importante, y cómo se hace el aprendizaje por simulación como una gran herramienta de apoyo para la formación médica.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario